miércoles, 16 de marzo de 2016

APULO CUNDINAMARCA


APULO CUNDINAMARCA

HISTORIA
Los primeros pobladores de la región fueron los Panches de la tribu de Síquima, cuyo asiento era en el sitio llamado "Las Juntas", por estar en la confluencia de los ríos Apulo y Bogotá. En Síquima pasó la Semana Santa del año 1544 el capitán Hernán Venegas Carrillo cuando iba a fundar la población en tierra de los Panches, y entonces se celebró la primera misa a cargo del cura Yañez.
La población aumentó a partir del 31 de diciembre de 1888, cuando llegó el Ferrocarril Girardot- Facatativa, cuya "Estación Apulo" inauguró el presidente Carlos Holguín Mallarino el 9 de enero de 1889. Por Decreto No. 1336 del 29 de diciembre de 1949, aprobado por el Decreto Nacional 4191 del 31 de diciembre de 1949 se creó el municipio de Rafael Reyes, con vigencia a partir del 6 de enero de 1950, formado por el territorio de Apulo, segregado de los municipios de Tocaima y Anapoima. Mediante Decreto No. 03490 de octubre 23 de 1975 se cambia el nombre de Rafael Reyes por su antiguo de Apulo, acatando la voluntad de sus vecinos expresada en plebiscito celebrado el 25 de enero de 1975, en cumplimiento de los dispuesto por Ordenanza No.11 del 29 de noviembre de 1974. La compañía del Ferrocarril de Girardot construyó un edificio para el Hotel Veraniego que el presidente Rafael Reyes dispuso en 1906. Fue el primer establecimiento turístico de esta clase en Cundinamarca; se extinguió en 1952 por causa de un incendio, donde actualmente se encuentra la Alcaldía Municipal y la Institución Educativa. Por los años 20 del siglo XX se instaló la fábrica de cemento Portland Diamante para explotar ricos yacimientos de calizas cuya producción abasteció por más de 40 años el consumo de BogotáCundinamarcaTolima y Huila.

GeografíaEl municipio de Apulo, se encuentra localizado en la Provincia del Tequendama, al sur-occidente del Departamento de Cundinamarca, a una distancia de 101 km de Bogotá, sobre la vía que conduce a Girardot (vía La Mesa).
Apulo limita al Occidente con Tocaima, al Norte con Anapoima; al Sur con Tocaima y Viotá y al Oriente con Anapoima.
Con un clima aproximado de 28 °C, se encuentra a 400 msnm. El relieve es montañoso. Los accidentes oro gráficos importantes son: Chontaduro, Diamante y Guaca mayas. El municipio está bañado por los ríos Apulo, Calandayma y Bogotá, (el agua de los ríos Apulo y Bogotá no es apta para el consumo humano). Existen otras fuentes hídricas como la Laguna de Salcedo, que en la actualidad ha disminuido su espejo de agua en un 60%, la Quebrada la Yeguera, el Trueno y el Nacedero de Naranjalito.
RÍO APULO

Ecología:
Las formas de la tierra que presentan en el Municipio incluyen desde paisajes de montaña con relieve quebrado o escarpado, valles aluviales de topografía plana, hasta formas de colina a relieve ondulado. En Apulo, predominan las formas de colinas, especialmente las laderas con influencia colonial; además de las formas de montaña y las formas aluviales. Los suelos de formas aluviales son suelos que han revolucionado a partir de depósitos aluviales de texturas variadas. Son suelos por lo general jóvenes, superficiales y de fertilidad media a alta, que en ocasiones tienen problemas de drenaje y/o sufren inundaciones periódicas. Las formas de colinas agrupan todas aquellas áreas que presentan relieves inclinados (laderas), ondulados y fuertemente ondulados (lomos), originados por procesos erosivos, por lo cual se consideran como relieves residuales. La mayoría de los suelos de estas formas presentan erosión ligera a moderada y son superficiales, limitados por contactos lithicos o tienen piedra en superficie y dentro del perfil. Los suelos de la formas de montaña se originaron con el levantamiento de la cordillera y son evaluaciones del terreno continuas de gran expansión presentan diferencias de altura, con respecto al valle de mas de 300m. La Hidrografía del municipio de Apulo es un tanto escasa, se encuentra rodeado por tres principales ríos, el Río Bogotá, el Río Calandaima y el Río Apulo; posee una laguna llamada " Laguna de Salcedo ", que en épocas anteriores era de mucho renombre porque sobre ella se conocen muchas leyendas acerca de tesoros que reposan en el fondo de la misma. También existen variedad de fuentes termales.
Economía
La economía en el municipio de Apulo esta basada en: agricultura, pecuaria, piscicultura, granjas avícolas, cunículas y silvicultura. En el sector urbano predomina la cestería.- ACTIVIDAD SOCIO ECONÓMICA El sector de la economía en el Municipio ha tenido un comportamiento similar al resto del país, con una caída de la tasa del empleo, cierre de establecimientos comerciales y disminución de la actividad productiva y comercial. Según el último censo DANE, Apulo tiene 37% de población económicamente activa (En su mayoría el empleo que tienen en los municipios aledaños como Anapoima y La Mesa) y el 36% de la población informó no tener ninguna ocupación, determinándose una alta dependencia económica en las unidades familiares. De esta población el 60% es obrera o empleados con un salario mínimo y el 20% dedicado a la actividad independiente. 
2.1. Cultivos: La actividad agropecuaria se ve afectada por la pérdida de las cosechas y las pocas oportunidades de comercialización de los productos, no hay posibilidades de inversión en este renglón de la economía y en su mayoría la actividad permite sólo la subsistencia del campesino. De acuerdo a los reportes parciales del diagnóstico veredal realizado por la UMATA, se tienen una producción dedicada al cultivo de frutas como el mango, el anón, el limón, el melón, la naranja, el maracuyá, la caña de azúcar y la mandarina. Le siguen el maíz, la ahuyama y la yuca. Las áreas dedicadas a esta producción son pequeñas (de 1 a 30 fanegadas). Las extensiones más grandes son de mango, maíz, ahuyama, plátano.

 2.2. Ganadería: En la parte pecuaria se tienen veredas hasta con 400 cabezas de ganado vacuno ( ceba, y doble propósito), seguido de aves de corral ( postura y engorde) y en menor importancia por caprinos y porcinos. También se encuentran siembras de peces como cachama y mojarra. Los problemas más grandes del sector están relacionados con la falta de créditos para invertir, la poca comercialización de los productos, la escasez de agua y la atomización de los predios.
Vías de comunicación:
Terrestres: Apulo presenta la siguientes vías comunicación: Apulo - Bogotá, Apulo - Girardot, Apulo - Viotá, Apulo - Jerusalen, APULO - IBAGUE Las empresas transportadoras son: Flota San Vicente, Rápido el Carmen, y Coomofu.

Turismo
Arquitectura antigua
  • Antiguo Casino Municipal: Patrimonio Cultural y turístico del inexistente y más importante hotel de Colombia, el "Hotel Apulo", sitio de reunión de grandes personalidades, en el cual se encuentra hoy la Casa de Gobierno Municipal.
  • El Mirador: Se encuentra ubicado en el barrio Santa Sofía, y se destaca por tener una hermosa piscina y una bella vista de todo el municipio.
construcciones antiguas
  • La Estación del Ferrocarril: Se encuentra en el casco urbano, y en su época fue muy importante para el turismo de la región porque movilizaba tanto turistas como pobladores.
  • Antigua Fabrica de Diacemento: Se encuentra ubicada entre las veredas meseta y tarapacá,su mayor atractivo es su represa, la forma de llegar es por la carretera que va al municipio de viota.
Reservas naturales
  • Cerro Guacaná: Importante cerro que rodea el municipio, comienza y termina entre los municipios de Tocaima y Quipile. Desde este cerro se divisa la espectacular panorámica de los municipios de Tocaima, Jerusalén y Apulo; también se alcanza a divisar el Nevado del Ruiz. En este sitio estuvieron asentados los indígenas Panches.


Resultado de imagen para imagenes de apulo cundinamarca  Resultado de imagen para imagenes de apulo cundinamarca Resultado de imagen para imagenes de apulo cundinamarca



No hay comentarios:

Publicar un comentario