EL FÚTBOL EN COLOMBIA
El fútbol en Colombia es el deporte más popular del país, más no es considerado el deporte nacional. Esto se debe en buena parte al gran cubrimiento mediático, a la popularidad de sus principales equipos, a las diversas participaciones en torneos internacionales con algunos triunfos, y a las generaciones de futbolistas que llevaron a la Selección Colombia de mayores a cinco mundiales.
Su máximo logro internacional fue el título obtenido en la Copa América 2001 realizada en Colombia (siendo campeón invicto durante todos los partidos del campeonato y sin recibir goles en contra). Gracias a ello, el equipo disputó la Copa FIFA Confederaciones 2003 ocupando el cuarto lugar, haciendo una buena participación frente los mejores equipos de cada confederación en ese entonces.
En la Copa Mundial de Fútbol ha tenido cinco participaciones, las de 1962, 1990, 1994, 1998 y 2014, en esta última logró su mejor desempeño, alcanzando los cuartos de final.
A nivel de selecciones menores Colombia alcanzó los campeonatos suramericanos Sub-20 de 1987, 2005 y 2013, y el Campeonato Sudamericano Sub-17 de 1993. Así mismo, ocupó el tercer lugar en la Copa Mundial de Fútbol Sub-20 de 2003 realizada en Emiratos Árabes Unidos y posteriormente cuarto lugar en las Copa Mundo Sub-17 de Finlandia 2003 y Nigeria 2009.
RESEÑA HISTORIA
En 1908 se comienzan a jugar los primeros partidos de fútbol bien organizados en Barranquilla, lo que hace que proliferen los equipos y torneos, con lo que prácticamente obliga a que se organice alguna entidad que los rigiera, fue por eso que se creó en 1917 el Comité de Fútbol, el cual fue conformado por el ciudadano español Emilio Arroyo y por el barranquillero Eduardo Silva Illera, teniendo como sede el Parque Once de Noviembre (donde ahora está el estadio Tomás Arrieta).
El éxito fue tan grande que en 1924 nació la Liga del Atlántico, presidida por Eduardo Illera y que estaba regida por los estatutos y reglamentos de la Real Federación Española de Fútbol. Con ella se comenzó a conocer a nivel internacional el balompié del Atlántico y Colombia, gracias a los buenos resultados de la Selección Atlántico la FIFA aceptó en 1936 a la Liga del Atlántico como representante del balompié colombiano.
El periodista Mike Urueta fijó el año de 1903 como el punto de partida del balompié nacional, ya que los ingenieros británicos que trabajaban en las obras de construcción del ferrocarril entre Barranquilla y Puerto Colombia, trajeron entre sus maletas, además de los objetos personales de rigor, uno que otro balón, con el que les enseñaron a los trabajadores criollos cómo era eso de guiar la bola de cuero con los pies.
El primer futbolista colombiano que actuó en el fútbol de Europa (no contratado específicamente por ningún equipo del viejo mundo) fue el tumaqueño Alex Frigeiro Payán, hijo de un ciudadano suizo, en su carrera paso por clubes de Inglaterra, Suiza y Francia.
En 1948 hubo 10 equipos, el número se elevó a 18 en 1951. Luego osciló entre 12 y 13, hasta 1966, cuando el número se estabilizó en 14. Entre 1948 y 1967 el campeonato se jugaba entre todos los equipos participantes, en donde el que más puntos obtenía, terminaba siendo el campeón.
En la temporada 1949, debido a una huelga en el fútbol argentino, comenzó la época de El Dorado, periodo en el cual fueron contratadas numerosas estrellas de esa nación como Alfredo Di Stéfano y Adolfo Pedernera, para jugar, entre otros, en Millonarios de Bogotá D. C.. La época de El Dorado se extendió hasta mediados de los años 50 (1953) cuando figuras como Alfredo Di Stéfano fueron contratadas por clubes europeos.
En 1945 participa representando a Colombia en el Torneo Suramericano de Fútbol bajo el auspicio de la Ade fútbol. En este torneo, Junior, representando a Colombia, jugó contra Brasil (perdiendo 3-0), contra Uruguay (perdiendo 7-0), Chile (perdiendo 2-0), Argentina (perdiendo 9-1), Ecuador (ganando 3-1) y Bolivia (empatando 3-3). Al final del torneo, Junior terminó quinto con 3 puntos, superando a Bolivia (2 puntos) y Ecuador (1 punto).
Partido amistoso en el 2005 entre Colombia y Inglaterra
OTRAS CATEGORÍAS
Juveniles
La categoría masculina Sub-20 ha sido la de mayor éxito, luego de ganar tres veces el Sudamericano Sub-20 en 1987 y2005 (ambas ocasiones jugando de local)y luego en Argentina 2013. Además, ha clasificado seis veces al Mundial de la categoría, siendo su participación más destacada en Emiratos Árabes 2003 ocupando el tercer lugar bajo el mando técnico de Reynaldo Rueda.
Por su parte, la Selección Sub-17 ha jugado en cuatro ocasiones en el Mundial de la categoría. En la edición realizada enFinlandia 2003, los orientados por Eduardo Lara llegaron al cuarto lugar al igual que en Nigeria 2009.
Femenina
La Selección femenina de Colombia no ha tenido varias participaciones destacadas en su corta historia. Desde 1991 juega en el Sudamericano Femenino, quedando tercera en 2003 y de segunda en 2010, clasificando a la Copa Mundial Femenina de Fútbol de 2011, y a la de 2015 donde llegó a octavos de final.
No obstante, en el Campeonato Sudamericano Femenino Sub-17 de 2008, Colombia logró su primer título de fútbol femenino, y así clasificar a la Mundial de Nueva Zelanda jugado el mismo año. Allí, las Cafeteritas se quedaron en primera fase luego de dos empates y una derrota.
En el Sudamericano Sub-20 disputado en la ciudad de Bucaramanga, las "Cafeteritas" tuvieron una gran participación disputando la final frente a Brasil. Fueron derrotadas 2 goles a 0, pero consiguieron el tiquete para el mundial en Alemania 2010. Allí lograron el cuarto puesto, tras haber perdido con Corea del Sur.
Estadios
Los dos principales escenarios del fútbol colombiano son los de Bogotá y Barranquilla, esto debido a los logros obtenidos en esos lugares. El Estadio Nemesio Camacho El Campín de Bogotá, inaugurado en 1938, fue sede del famoso equipo del Ballet Azul de Millonarios en los años 1950, y del primer campeón del fútbol Colombiano Santa Fe de las mencionadas tres clasificaciones a los Juegos Olímpicos y a la Copa Mundial de Chile 1962 (por primera vez en la historia), del Atlético Nacional en su victoria de la Copa Libertadores 1989, y de la Selección Colombia en su obtención de la Copa América 2001. Por su parte, el Estadio Metropolitano Roberto Meléndez de Barranquilla, fue la sede de local para la Selección Colombia en las exitosas campañas cafeteras para su clasificación a los Mundiales de 1990, 1994, 1998 y 2014, además es el estadio oficial del Junior y de Uniautónoma F.C.
También se destaca el Estadio Palogrande de Manizales, que albergó la conquista de Once Caldas de la Copa Libertadores 2004 y el título de la Selección Sub-20 en el Sudamericano de 2005, mientras que el Estadio Hernán Ramírez Villegas de Pereira albergó la Selección Sub-20 en su título de 1987.
EL PRIMER PARTIDO DE FÚTBOL